
-----
Ya sabemos que el lenguaje periodístico se basa en el uso de figuras retóricas como la metáfora y la metonimia ((Del lat. metonymĭa, y este del gr. μετωνυμία). 1. f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc. ), y los lectores se han familiarizado tanto con algunas de ellas que parece que se han convertido en términos que no necesitan más explicaciones y que cualquiera utiliza sin recordar que en cierta manera son "realidades de segunda mano".
Como las noticias suelen remitirse a otras que se presentaron en días previos y que el lector conoce aunque sea someramente, los titulares se remmiten a este conocimiento compartido y se lanzan a redactar buscando la concisión y el impacto en pocas palabras. Así sucede como en este titular, que el lector desprevenido visualiza el contenido de la frase literalmente y se imagina una mano siendo esposada y llevada a comisaria, donde procederá a hacer declaraciones acerca de los asuntos que la han hecho merecer esa pena.
Conclusión: cuidad la partes y no déis por sabido el todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario